Hermandad del Santo Sepulcro Primer Premio en las Cruces de Mayo 2014

cruzmayo14Las Cruces de Mayo de las hermandades del Huerto, el Sepulcro y la asociación de vecinos de San José Obrero han resultado ganadoras del concurso de 2014 en las distintas categorías (Casco Histórico, Recinto Cerrado y Zona Moderna). Todos los primeros premios están dotados con 1.200 euros.

El segundo premio, según el jurado, ha sido para la Hermandad de Jesús de la Sangre (en Cardenal Toledo, en el Casco Histórico), Cañero Nuevo (zona moderna) y la asociación de Niños Saharauis para la categoría de recinto cerrado. El tercer premio se ha ido, respectivamente, a la hermandad de la Misericordia, la Peña Los Quijotes y Acpacys, según el fallo del jurado, que también ha repartido los accésit. En el Casco Histórico se ha distinguido a La Paz, Padre Jesús Nazareno y Cristo de Gracia.

El concurso de las Cruces de Mayo se remonta al año 1953  por iniciativa del alcalde Antonio Cruz Conde. Desde entonces, Cruces como la de la plaza de Pozanco (desaparecida hace una década), la de laCuesta del Bailío organizada por la Hermandad de la Paz o la Cruz de la plaza Conde de Priego en Santa Marina, acaparan los primeros premios.

El enclave ayuda a lucir estas Cruces cuajados de claveles. Uno de los lugares más emblemáticos y de paso obligado de turistas es la Cuesta del Bailío. El hermano mayor de la Hermandad de la Paz, Manuel Quirós, admite que desde finales de los 80 raro es el año en el que la Cruz no ha sido premiada. «El entorno ayuda pero también los cuidamos mucho. Las buganvillas que asoman por la pared las cuidamos desde nuestro patio», reconoce Quirós. Mimar y respetar el entorno es casi tan importante como la propia Cruz. «Cuidamos el Bailío porque además es la casa de la Hermandad de la Paz y a su vecindario, de hecho, la plaza que la corona lleva su nombre», añade.

La Paz tomó el testigo de la hermandad de los Dolores, que dejó el Bailío porque en aquel entonces no le era rentable. Los hermanos de la Paz se trasladaron allí sobre el año 87 desde la plaza de Capuchinos.

La filosofía de La Paz es poner una barra para justificar una Cruz, darle el mayor protagonismo posible a lado religioso de esta fiesta. «Todas las macetas las cuidamos todo el año en el huerto de los Capuchinos, un año con más éxito que otro, pero no compramos nada en vivero, sólo los claveles de la cruz, la flor tradicional por excelencia», explica Quirós.

En años alternos, la cruz es blanca en un guiño a la Virgen, y este año ha tocado brindarlo al Cristo, utilizando la flor roja.

Además, el frontal de la plaza es todo de flor roja y amarilla en honor a la bandera de España. Otro de los ejemplos de Cruces que más premios han acaparado en la última década es la que se encuentra en la plaza Conde de Priego, junto a la estatua de Manolete.

El hermano mayor de la hermandad de Nuestro Señor Resucitado y María Santísima Reina de Nuestra Alegría, Manuel Murillo, habla de esta Cruz como «la decana de Córdoba». El éxito de los galardones pasa además del mimo al instalar la Cruz por la ubicación en un barrio como Santa Marina junto a Manolete y la hermandad enfrente. «No se puede poner una Cruz sin más. La decoración de la barra no puede ser escandalosa, tiene que pasar desapercibida, que el impacto sea lo más suave posible, además de mantener todo limpio y el trato a nuestro público». Año tras año, esta Cruz tiene su público. «Les damos un trato especial, se trata de un cliente muy identificado y fiel a esa Cruz. Hoy y mañana la Cruz se llena de madrileños, ya están llegando. Córdoba se vende muy bien en esta fiesta», añade.

El Resucitado fue hace dos años primer premio, mientras que el año pasado recibió un accésit.

Este año, la Cruz está plagada de antonius, orquídeas, crisantemo, margaritas; el fondo de la decoración de la cruz va en amarillo y rojo, mientras la barra y el monumento va en blanco y azul, flor orquídea pequeña.

Pero si en el concurso de Cruces ha brillado históricamente alguna Cruz esa ha sido la de la plaza de Pozanco, galardonada más de una decena de veces desde 1994 a 2000, con primeros premios, hasta su desaparición hace una década. En los 80, también brillaron especialmente, la Cruz del Huerto Hundido, en San Agustín, con primeros premios en 1980, 1983, 1984 o 1988.

Mientras que en la modalidad de Cruces en los Patios, San Juan de Palomares ha ocupado los primeros puestos en varias ediciones a lo largo de la historia del concurso.

CRUZ-sepulcro--644x362

Año Jubilar

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: