El manto en brocatel con hilos de oro y seda, presenta diseño original de nuestro hermano D. José Juan Fernández Martínez, en estilo neomanierista que respeta y toma como fuente de inspiración el techo de palio, frontal de altar de la Santa Iglesia Catedral y faldones bordados del conjunto de Nuestra Señora del Desconsuelo. La pieza se ejecuta a partir de la técnica de brocado antiguo en “ligamento lampás”, realizado antaño en telares tradicionales, especialmente dedicada a la elaboración de piezas ornamentales religiosas de carácter litúrgico.
El lampás se diferencia con otras técnicas en la urdimbre de fondo, que desempeña un papel fundamental en la constitución del ligamento, trabajando con la trama de fondo de forma independiente a la decoración. Esto supone la combinación de diferentes ligaduras de base para el fondo del tejido, que no tienen por qué coincidir con los de la decoración. El trabajo independiente de la urdimbre de fondo, que no permanece en el interior, produce tejidos con relieve, aumentando de este modo las posibilidades de manufactura en la parte decorativa con hilos metálicos de bordar, dando de lado la utilización de materiales metaloplásticos. La profusa ornamentación se ha ejecutado con hilo de bargilla de varias tonalidades, conformando piezas con texturas de “setillo o zetillo” y de “ladrillo”, teniendo como referencia las puntadas elaboradas en los bordados del conjunto del palio de Ntra. Sra. del Desconsuelo.
Los primeros testimonios históricos que encontramos de estos tejidos son los conservados de época hispanomusulmana y datados en la primera mitad del siglo XII (dalmática del Arzobispo Ximénez de Rada del Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta en Soria). En la ciudad de Toledo se localizaban los máximos exponentes para la fabricación de estas piezas, especialmente en los afamados Telares de “Los Molero” y la de “Los Medrano”, que inician su producción a inicios del s. XVIII.
La realización de la prenda ha supuesto un estudio previo con sus respectivas pruebas durante más de dos años y medio, donde la colaboración gestada entre el diseñador textil D. Jorge Mira Esteban -encargado de rediseñar y llevar el dibujo al lenguaje del telar-, D. Francisco Miralles Cuartero -gerente de la empresa Camilo Miralles- y la propia Hermandad ha sido ardua, metódica y minuciosa, encaminada a adaptar la técnica de los mencionados antiguos telares tradicionales para conservar el carácter artesanal en el manto de Nuestra Señora del Desconsuelo.
Del mismo modo se escogieron, como referencias básicas para la elaboración del manto, cuatro piezas de la misma técnica elaboradas en diferentes épocas:
- La capa de Felipe V de la Catedral de Lérida, realizada por el taller toledano de Miguel Gregorio Molero que fue una de las manufacturas sederas más importantes con las que contó la ciudad de Toledo entre los siglos XVIII y XIX.
- El terno dedicado a San Servando y San Germán en Cádiz por el taller toledano de “Los Medrano” dilatada estirpe de artífices de gran raigambre en el arte del tejido de seda y lana; concretamente realizado por Alfonso Medrano.
- Capa pluvial realizada por Severino de Medrano y Tenorio en oro sobre fondo negro para la Catedral toledana en 1714.
- Terno de la Vida de Cristo del obrador de San Lorenzo del Escorial realizada hacia 1577 (Patrimonio Nacional). Brocatel en fondo de raso, labrado en sarga de plata, anillado por trama en plata y plata sobredorada.
Las labores de costura de la pieza las está llevando a cabo la bordadora cordobesa, Mercedes Castro.
BIBLIOGRAFÍA
- AGUILAR DÍAZ, J. 2011: “Ornamentos de Miguel Gregorio Molero en el museo nacional de Artes Decorativas”, LABORATORIO DE ARTE 23. Sevilla.
- MIGUEL DE ARTIÑANO, P. 2011: Catálogo de la exposición de tejidos españoles anteriores a la introducción del Jacquard.
- CHECA CREMADES F. (ed) 2014: Catálogo de la exposición” De El Bosco a Tiziano. Arte y Maravilla en El Escorial”.
- SANTOS VAQUERO, Á. 2010: La industria textil sedera en Toledo.
- GILI, G. (ed), 1928: Tejidos artísticos : colección de obras maestras del arte textil desde la Antigüedad hasta principios del siglo XIX.
- A.A.V.V., 1999: Artes Decorativas en España, “SUMMA ARTIS, Volúmenes. XLV-I y XLV-II.
- BORREGO DÍAZ, P. 2005: Análisis del ligamento en los tejidos hispanoárabes, REVISTA BIENES CULTURALES. IPHE. nº 5, pp. 75-121.
- CARRERAS PALET, J. 1944: Teoría del ligamento en la industria textil.
- PLANET Y RABASCALL J. 1981: Diseño Textil: una aproximación al diseño textil y su estética.
- CASA ARUTA, F. 1969: Diccionario de la Industria Textil.
- HERZOG, R. O. 1952: Enciclopedia de la industria téxtil